
Lo desconocido, esos extraños que son siempre los otros, perder la identidad, ser mutilado o el temor que subyace a todos: la muerte. Las respuestas pueden extenderse ad infinitum. Aquí elijo el cine para explorar los miedos que compartimos.
Los filmes nos hacen conscientes de nuestros miedos. En la pantalla toma forma el origen de nuestras pesadillas; durante la función la mirada accede a aquello que nos hace sentir vulnerables.
Como espectador de cine de horror somos víctimas o victimarios. Somos solidarios con el débil o con el tipo armado que, con voluntad de hierro, continúa su camino hasta ver rodar la cabeza de aquel cuya carrera es inútil. De esta manera proyectamos agresividades y frustraciones.
El horror en el cine, como en la vida, puede ser real, sobrenatural o paranormal. El origen de las tramas del cine de horror se haya en narraciones tradicionales sobre brujas, vampiros y seres fantásticos; de fábulas, mitos e historias de fantasmas. Asimismo en los libros de terror, cuyo florecimiento inicia en el siglo XVIII en Europa y en el XIX en Estados Unidos. La novela gótica, el melodrama criminal, la obra de Poe y Lovecraft, son otras fuentes de donde se alimenta el horror visto en medio de la oscura sala de cine.
La sociedad también tiene miedo. Los monstruos cinematográficos representan temores, problemas y frustraciones sociales. Momentos críticos en la historia demuestran lo propicios que resultan para producir las mejores cintas del género: la Alemania prenazi, el Japón de la Segunda Postguerra, la Gran Depresión de los Estados Unidos, la Guerra Fría y las décadas de los 60 y 70.
Así pues iniciamos este blog dando la siguiente lista de algunos de los primeros filmes de horror, -indispensables para empezar a entender las reglas género-, de cuyo comentario me iré ocupando en las siguientes entradas.

El primer gran filme de horror:
El Gabinete del Dr. Caligari (Wiene, 1919).
El primer filme de vampiros:
Nosferatu (Murnau, 1922).
La primera película sobre alguien
que vende el alma al Diablo:
El Estudiante de Praga (Wegener, 1913).
Primer filme sobre el mito del Dr. Frankenstein:
El Gólem (Wegener, 1920).Aquí algunos filmes del período clásico:
Drácula(Browning, 1931)
Frankenstein
(Whale, 1931)
Freaks(Browning, 1932)
The Mummy(Freund, 1932)
King Kong(Cooper y Shoedsack, 1933)
El Gato Negro
(Ulmer, 1934)
El Hombre Lobo en Londres
(Walter, 1935)
La Novia de Frankenstein(Whale, 1935)